top of page

Traumas de la infancia = Consecuencias nefastas en la madurez

  • Félix Carnero
  • 10 may 2016
  • 4 Min. de lectura

Hoy me apetece escribir sobre un tema que hoy en día afecta a muchas personas, aunque la mayoría no lo saben o no lo reconocen (o no quieren reconocerlo) los traumas de la infancia.

Cuando tenemos un trauma infantil y no lo acabamos de resolver, al final nos pasa factura. Pero lo peor no es que solo nos pasa factura a nosotros, sino que puede pasar factura a muchas personas de nuestro entorno.

¿Pero que se entiende por un trauma infantil? En realidad no hay una definición concreta, se podría decir que un trauma infantil es como nosotros percibimos algo que nos ha ocurrido y que nos ha afectado emocionalmente. Esta claro que lo que para uno puede ser traumático para otros no.

Pero el tema está en como influye esos traumas cuando llegas a la edad adulta.Seguro que has oído hablar de muchos deportistas que lo han pasado mal en su infancia, sobre todo futbolistas del continente sudamericano, y que han salido adelante y han triunfado en el deporte. No obstante ha ocurrido una de estas dos cosas o ambas, que ellos no se tomaron como trauma lo vivido y lo vieron como algo normal, con lo que les ha ayudado a salir adelante o si realmente se vieron "traumatizados" por algún hecho en su infancia, han caído en manos de personas especializadas que les han ayudado a superarlo.

Pero, si es el caso de que ocurre que no somos conscientes de lo ocurrido, ¿que consecuencias tiene en la edad adulta? La respuesta sería, NEFASTAS.

1.- La vida no fluye de una manera adecuada, las personas con traumas infantiles no identificados o no reconocidos por ella misma no tienen una vida "regular", más bien tiene altibajos emocionales continuos o cada cierto tiempo.

2.- Se perjudica a otras personas, normalmente las personas que están alrededor de una persona traumatizada acaban por "pagar" un caro peaje. Si es pareja puede llevar a extremos que puedan destrozar la vida de esta.

3.- Dificultad en alcanzar sus objetivos, en la consecución de lo que quieren conseguir nunca llegan a conseguirlo, siempre tendrán el obstáculo del trauma que les impedirá llegar a buen puerto los planes que se propongan. El reconocimiento del trauma es fundamental para salvar este obstáculo.

4.- Imposibilidad de compromisos, debido a lo acontecido en su infancia es probable que este tipo de personas sea incapaz de mantener un compromiso, sea del tipo que sea, profesional, personal, sentimental, amistad, etc. Rompiendo lazos en cualquiera de los campos y normalmente de una forma "traumática".

5.- Herencia generacional, una de las consecuencias que de una manera u otra afecta a este tipo de personas son las herencias que se producen de dicho trauma. Posiblemente no haya un equilibrio y se balanceen de un extremo a otro, por ejemplo si una persona fue duramente castigada por su padre esta a la edad adulta puede responder de dos maneras diferentes, o castigando de una manera extrema o totalmente al contrario, siendo permisivo. Ambos extremos son perjudicial para los herederos. El objetivo es buscar el equilibrio y una vez más reconocer-se.

6.- Transmisión del trauma, en función de la profesión de la persona con trauma no reconocido, puede ser que ocasione una transmisión del mismo a otras personas, provocando en estas errores en su propia vida. Por ejemplo, una consulta de una persona sobre un tema personal a una persona con trauma no reconocido, esta le puede dar una opinión donde va implícito el trauma, el receptor del mensaje lo interpreta como correcto y actúa en consecuencias. Generalmente las consecuencias para la persona receptora del mensaje son nefastas, pero hasta tal punto que no lo percibe como tal hasta pasado un tiempo.

7.- Efecto espejo, normalmente este tipo de personas realizan el efecto espejo, reflejando en las personas de su entorno su trauma, con el consecuente NO reconocimiento del mismo, dando así "la vuelta a la tortilla" como se suele decir. Por ejemplo, una persona que ha tenido un progenitor agresivo, esta puede expresar agresividad, pero no lo reconocerá y por el contrario acusará a alguien de su entorno de esa agresividad, que de un modo inconsciente, es la de ella misma. Las consecuencias de esto puede ser un juego psicológico muy peligroso, sobre todo para la persona "falsamente" acusada.

8.- Falta de reconocimiento consciente, normalmente es difícil que una persona con un trauma infantil pueda reconocerlo, para ello es fundamental tener una conciencia "limpia" y una mente abierta. Posiblemente alguien de su entorno le habrá hecho alguna indicación, sobre todo personas que conocen bien su vida. Generalmente tienden a negarlo y ha culpabilizar al otro. Y en caso de que reconozca dicho trauma es posible que no sea capaz de solicitar ayuda o incluso aceptarla.

9.- No perdón de los hechos, si la persona que ha tenido algún trauma en su infancia no está en paz con aquella que le ha infringido ese "supuesto" trauma y esta desaparece (bien porque fallece o porque nunca más se sabe de ella) el rencor, la rabia, ira y todas las emociones negativas que se tenia hacia esa persona saldrá a la luz y seguramente se proyectará sobre alguien cercano a la persona traumatizada con las consecuencias graves que esto conlleva. Así que el perdón y el estar en paz con aquella/as persona/s que han infringido ese dolor es parte fundamental para una vida sana.

Así que si alguna vez te ha ocurrido algo de lo explicado en estas lineas, probablemente tengas un trauma de la infancia o quizás la persona que tienes a tu lado lo ha tenido, en ambos casos la solución pasa por reconocimiento del mismo y en caso de incapacidad de reconocimiento, aconsejo ponerse en manos de profesionales.

Si quieres tener éxito en la vida, en todos tus proyectos y ser feliz, pon paz y perdón a tus traumas.

A la vida hemos venido a experimentar, pero experimentemos con conciencia y reconocimiento, para hacerlo de la manera más feliz y sana.

Comentários


Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Búsqueda por Etiquetas
Sígueme
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • LinkedIn Social Icon
  • Google Classic
  • Instagram Social Icon
bottom of page