top of page

COACHING    EMPRESARIAL

"Hay tres tipos de personas en este mundo. Primero, están las que hacen que ocurran las cosas. Luego están las que ven cómo ocurren las cosas. Por último, están las que preguntan, ¿qué ha ocurrido? ¿Cúal quieres ser tú?" Steve Backley

Uno de los métodos usados por el coaching apareció hace miles de años en la antigua Grecia y su creador fue, nada más ni nada menos, que Sócrates. El filósofo promovía el empleo del diálogo como forma de llegar al conocimiento y de esta forma ayudaba a sus discípulos a alcanzar la verdad. Ya en tiempos modernos, lo que se conoce como “coaching” hizo su entrada a mediados de los años setenta, precisamente dentro del mundo deportivo.

Como dijimos anteriormente, el termino “coaching” se comenzó a utilizar de forma común dentro del mundo del deporte, vinculado en principio a deportes como el tenis, el esquí o el golf. En este sentido podemos señalar como pionero en este planteamiento a Timothy Gallwey, experto en educación y tenis en Harvard, quien hace más de dos décadas lanzó el desafío a través de un libro que se titulaba El juego interior del tenis. Al poco tiempo publicó El esquí interior y posteriormente El juego interior del golf. La palabra “interior” se utilizaba para referirse al juego interior del jugador o, en palabras de Gallwey: “El oponente que habita en la cabeza del jugador es más formidable que el que está del otro lado de la red”. Cualquier persona que practique un deporte con regularidad será capaz de entender a qué se refiere el autor con estas palabras. 

Desde un comienzo el método mostró resultados sorprendentes y se empezaron a montar escuelas deportivas bajo la licencia de su obra, llamada Inner Game. 

Cuando estos libros se editaron por primera vez los deportistas los recibieron con interés; no así los entrenadores, que los percibieron como una crítica a su manera de trabajar y una posible amenaza. Creían que Gallwey pretendía poner cabeza abajo la enseñanza del deporte, minando su autoridad y los principios en los que tanto habían invertido. Si bien la intención del autor era introducir cambios, no pretendía desautorizar a nadie. Se trataba de plantear la posibilidad de ser más eficaces cambiando de enfoque.

Progresivamente esta metodología se fue introduciendo en el mundo de las empresas. Gallwey había descubierto una metodología que podía ser aplicada a prácticamente cualquier situación. No es de extrañar que se dedicara a dar conferencias más a líderes empresariales que a deportistas.

Poco tiempo después, en conjunto con Sir John Whitmore, instaló estas escuelas en el Reino Unido, dirigido al entrenamiento de jugadores de tenis y golf. Poco a poco estos alumnos se dieron cuenta de las diversas aplicaciones de la técnica en sus empresas. La metodología se fue extendiendo dando origen a lo que hoy se conoce como “coaching empresarial”. De ahí, solo fue un pequeño paso para que bajara hasta la esfera personal y estuviera a nuestra disposición. El encargado de esta labor fue Thomas J. Leonard, a quien se le reconoce mundialmente como padre del coaching moderno.

El modelo de Coaching actual se le atribuye a Thomas J. Leonard, quien se encargó de adaptar el método para hacerlo aplicable a la vida diaria. Su labor consistió en fusionar conceptos empresariales, psicológicos, filosóficos, deportivos y espirituales, para crear un proceso que apoyara a la gente en alcanzar sus metas. Gracias a él, son cada día más las personas que han dejado atrás la resignación y el conformismo, y hoy en día tienen la profesión, las relaciones y/o la vida que se atrevieron a soñar.

A partir de aquí la profesión del coaching no ha parado de crecer. Con el tiempo se fue alimentando de diferentes disciplinas y marcos teóricos. Así tenemos que los expertos en coaching fueron desarrollando metodologías a partir de la Programación Neurolingüistica, el Análisis Transaccional, la Teoría de Sistemas, los planteamientos de la Inteligencia Emocional, entre otros, dando origen a diferentes tendencias. 

El Coaching Deportido aplicado a la Empresa

En los más de 15 años que he estado vinculado al mundo empresarial he trabajado con varios equipos de compañeros. En cada equipo habia variedad de diferentes personalidades, diferentes puntos de vistas, diferentes ideas y también diferentes estados de ánimo.

En muchas ocasiones el "lider" de equipo era el responsable del departamento, sección o proyecto; pero no siempre era el más cualificado para ello, no por falta de interés sino por falta de conocimiento en la dirección y gestión de las diferentes personalidades que aparecían en el equipo.

Mi experiencia en gestión de equipos deportivos y de personas me ha llevado a aplicar los conocimientos del deporte en el mundo empresarial.

¿Como gestiona un entrenador a sus jugadores para sacarles el máximo rendimiento? ¿Como los motiva?¿Como hace que se ilusionen por lo que hacen?¿Que técnicas utiliza?

 

Veamos un equipo de trabajo empresarial como un equipo deportivo de alto rendimiento. Así como en un equipo deportivo cada miembro tiene una función en el terreno de juego y el cojunto funciona por las diferentes actuaciones de sus componentes así ha de ser un equipo empresarial de trabajo. Cada componente debe tener una función especifica, de manera que se acople a la de sus compañeros.

 

Aprender a ver las cosas de un modo diferente es vital para tener éxito

El éxito se produce cuando el equipo esta en total sintonia, ya que de esa forma cada individuo está aportando lo máximo de él. 

Al igual que un entrenador enseña a sus jugadores a tomar decisiones en momentos clave, a ensayar una jugada de estrategia para conseguir un buen resultado o a posicionarse dentro del terreno de juego en la empresa el "lider" de equipo debe realizar lo mismo. Esto aplicado al terreno empresarial será:

 

  • Tomar Opciones

  • Generar Posibilidades

  • Marcar Expectativas (tanto individuales como colectivas)

  • Gestionar el Tiempo

  • Aprender de los Errores Pasados

  • Comunicar con Claridad

  • Resolver los Retos (no problemas)

  • Gestionar hacia Arriba y hacia Abajo

  • Mejorar las relaciones en el Trabajo

  • Equilibrio entre vida Privada y vida Profesional

 

Así como el entrenador instruye a sus jugadores para conseguir ganar el partido, de la misma manera el Coach Empresarial instruye al equipo de trabajo a alcanzar los objetivos propuestos.

El Coaching aplicado a la empresa proporciona apoyo en el comportamiento, capacidades, creencias, valores e identidad que junto con la enseñanza deportiva nos centramos en el nivel de comportamiento, entendiendolo como el proceso de ayuda a una determinada persona o equipo a alcanzar o mejorar determinada actuación de comportamiento, promoviendo la toma de conciencia del individuo y del equipo acerca de los propios recursos, capacidades y de la competencia consciente.

bottom of page