top of page

Equilibrio Deporte-Colegio, ¿algo fácil o difícil de conseguir?

  • Félix Carnero
  • 1 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

Muchos niños y jóvenes practican algún tipo de actividad deportiva en sus “horas libres” y es curiosa esta expresión en niños y jóvenes.

¿”Horas libres”? es curioso como desde bien pequeñitos estamos dandole mensajes de sufrimiento y estrés a los niños.

Si nos fijamos en un modelo educativo en el que todos los países quieren reflejarse, pero que pocos hacen por llegar a él, y mucho menos España donde tenemos un modelo educativo dividido en dos sectores, los colegios privados o concertados mayoritariamente pertenecientes a algún tipo de religión y/o ramas de esta (Opus Dei, Jesuitas, etc), modelos arcaicos y de dos siglos pasados y otro sector, la publica, una enseñanza publica llena de remiendos y poco presupuesto, queremos fijarnos en el modelo educativo de Finlandia.

Una de los pilares de este modelo es que los alumnos tienen tiempo para todo. La educación se toma en serio pero también se da importancia al juego y al descanso. Los niños no comienzan el colegio hasta los 7 años, momento en el que se les considera maduros para aprender. Además, las jornadas lectivas son más cortas. Los estudiantes de Primaria tienen solo 3 o 4 clases al día, con descansos de 15 minutos entre cada una de ellas a los que se suma el descanso para comer. Apenas hay deberes, el trabajo se hace en clase, no en casa.

¿Que diferencia encuentras con el modelo que vive tu hijo? es evidente. Aquí tiene jornadas en primaria que entran a las 9:00h, paran a las 12:30 y vuelven a las 15:00 para salir a las 16:30h con al menos 6 clases al día. En secundaria el horario puede ir desde las 8:00h hasta las 14:30h (6 horas con dos descansos). Eso en la publica. En la privada es aún peor, empiezan a las 9:00h y salen a las 13:00 (o 13:30h), vuelven a las 15:00h y “finalizan” alas 17:00h, y pongo la palabra finalizar entre comillas porque a casa se llevan como dos o tres horas mas de trabajos y estudios, lo se de primera mano… y ¿cuando viven los niños? ¿Cuando tiene tiempo para realizar otra actividad? ¿el incesante incremento de trabajo, deberes, etc es garantía de una mejor educación académica?

Muchos podéis pensar, “pues no lo metas en la privada, ves a la publica, que aunque está tan falta de presupuestos y de personal (no porque no haya, sino porque no hay presupuesto para mas contratación) tendrán un poco más de tiempo”, si ciertamente, pero a veces la decisión no depende de una sola parte de los padres y se creen (creencia que yo siempre desmiento) que si esta en la privada saldrán mejor preparados, y no es así. Mi lema siempre es el mismo “quien es buen estudiante lo es tanto en la privada como en la publica” y seguro que saldrán retractores de esa frase, como que “si pero están más por los niños” otra creencia falsa, están por cobrar a los padres y eso lo se por experiencia propia, yo fui profesor en mis tiempos universitarios en un colegio concertado (que por cierto ya no existe) y la premisa del director (afiliado al Opus Dei) era “ los niños han de estar callados en clase, nada más y si un niño se queja tiene razón porque el que paga manda” TOMA YA!!. Otra creencia que creo equivocada es que el separar chicos de chicas o ir uniformados hasta con corbata y todo es una manera de educar, todo lo contrario de lo que queremos ver como libertad de expresión y convivencia.

Habrá retractores de estas opiniones y algunos dirán que no es así en tal escuela o instituto, bueno, si somos conscientes veremos la realidad. Yo siempre cuento la misma anécdota, mi propia experiencia y lo vivido, que ahora no viene al caso. Cada cual que decida.

El echo es que el niño no tiene tiempo para realizar una actividad deportiva por sobre carga de trabajo, y para reforzar esto encima los castigamos sin ir a entrenar o al partido porque no ha hecho los deberes. Por mi experiencia y la de muchos profesionales del deporte, os puedo decir que dentro de la actividad deportiva también se les enseña, se les enseña compañerismo, compromiso, responsabilidad y respeto entre otras muchas cosas. También tengo que decir que eso solo lo puede enseñar personal con experiencia y formado, hoy en día cada vez más los que nos dedicamos al deporte estamos mejor preparados en todos los sentidos, y uno de ellos es el emocional. En realidad el periodo escolar no es más que una mera competición, así se ha establecido, hay que ser el mejor estudiante, hay que sacar las mejores notas, todo es una competición, todo lo contrario de lo que se fomenta en el modelo finlandés, se evita la competencia y las cifras. Los estudiantes no hacen exámenes ni reciben calificaciones hasta 5.º curso (11 años) y los informes que el profesor elabora para los padres son descriptivos, no numéricos, pero en esa competición escolar que se ha creado ¿se ha mirado la parte emocional del niño?, creo sinceramente que no. En cambio en el deporte cada día más es uno de los factores que más influyen en el rendimiento y como tal se ha de tratar y de echo se trata como un pilar de la actividad.

Pero volviendo al tema del equilibrio entre colegio y deporte, es responsabilidad de los padres, puesto que difícilmente la sociedad cambie tan rápido, empezar a enseñar ese equilibrio a los niños y por que no, educar a la sociedad educativa a llegar a ese punto. Si por un lado se está intentando acercarse al modelo educativo finlandés, sobre todo en la parte de la conciliación familiar (otro pilar del modelo educativo finlandés, los padres se implican. La sociedad y las familias consideran que la educación es fundamental y la complementan con actividades culturales. A esto contribuyen las ayudas que reciben los padres para la conciliación de la vida laboral y familiar, para que dispongan de más tiempo con sus hijos) ¿a que están jugando los centros educativos, sobre todo los concertados o privados?

El concepto de muchos de los directores de estos centros privados o concertados es que “a partir de las dos de la tarde no se aprende nada bueno fuera del colegio”….palabras textuales del director de un centro cuando fui a unas jornadas de puertas abiertas hace dos años. Genial!. Por suerte hoy en día existen infinidades de entidades culturales y deportivas donde el niño puede desarrollar otras habilidades y no es preciso estar en la calle, aunque muchos de los que estáis leyendo esto habéis pasado mucho de vuestro tiempo de la infancia en ella y también se aprendía cosas, y como dice el refranero español “ de todo hay en la viña del señor” .

El niño ha de realizar las actividades que les hagan desarrollar su intelecto fuera de la escuela, que le haga desarrollar otras habilidades que por motivos ya comentados en este articulo no pueden desarrollar en su jornada escolar. Otro d los pilares de la educación finlandesa, se premia la curiosidad y la participación. La imaginación y la capacidad de emprendimiento son muy apreciadas en la sociedad finlandesa, abundan los profesionales de campos artísticos y creativos y también los de tecnología e ingeniería. Esto también se fomenta en la educación, donde se valora la creatividad, la experimentación y la colaboración por encima de la memorización y las lecciones magistrales. Cierto es que los estudios son muy importantes, pero creo firmemente que el relacionarse y educarse fuera del ambiente típico de la escuela realizando una actividad deportiva es fundamental para el crecimiento y desarrollo del niño.

Aprendamos a llegar al equilibrio entre escuela y deporte, entre educación y desarrollo. Queremos un modelo finlandés, todo empieza en nuestra conciencia, todo empieza por nosotros, por ti.

 
 
 

Commentaires


Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Búsqueda por Etiquetas
Sígueme
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • LinkedIn Social Icon
  • Google Classic
  • Instagram Social Icon
bottom of page