top of page

DIVORCIO ¿Un acto perjudicial para un niño deportista?

  • Félix Carnero
  • 28 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

Allá por mayo del 2009 el tenista Rafael Nadal sufrió al conocer la separación de sus padres, a los que califica "el pilar" de su vida. "Mis padres eran el pilar de mi vida y ese pilar se había desmoronado", explica el mallorquín. "La continuidad que tanto había valorado en mi vida se había roto por la mitad, y el orden emocional del que dependía había recibido un golpe terrible", agrega.

Nadal reconoce que, aunque al principio la separación no afectó a su juego, su actitud cambió. "Estaba deprimido, me faltaba entusiasmo. En la superficie permanecía como un tenista autómata, pero el hombre dentro de él había perdido todo el amor por la vida", manifiesta el manacorense, quien asegura que ese capítulo fue clave en su derrota ante Soderling en Roland Garros y su renuncia a participar en Wimbledon poco después.

Este es el caso de un deportista de élite, pero ¿que pasa en los pequeños deportistas, aquellos que están empezando y ven como su “pilar”, como lo llama Nadal, se desmorona? y no solo es el hecho de la separación, sino la disparidad de opinión sobre si el pequeño debe o no hacer su deporte preferido.

En este punto es cuando encontramos la máxima desestabilidad en el niño.

Ya, cuando se es deportista requiere de un refuerzo moral que aumente la autoestima y la confianza por parte de los padres, esto se rompe en el momento que uno de ellos decide que no va a seguir apoyando la trayectoria deportiva del pequeño. Imagínate en que situación se puede encontrar este futuro deportista.

Por mi experiencia vivida, soy padre divorciado con dos hijos deportistas, he de decir que es un arma que la otra parte puede coger para sobornar, controlar, castigar e incluso amedrentar al niño. La consecución de estos actos es evidente, si el niño tiene un carácter de los que defino como nostálgico (no débil, a mi manera de ver no existe ningún carácter débil) o conformista, este sufrirá en demasía la discrepancia que observa entre sus padres, por desgracia los mensajes negativos son los que más se clavan en el subconsciente (Conjunto de procesos mentales, no percibidos conscientemente por el individuo, pero que pueden aflorar en determinadas situaciones e influir en su manera de actuar o en su carácter) llegando al extremo de entrar en depresión y abandonar el deporte.

La comodidad del desplazamiento, la parte económica o simplemente el estar en desacuerdo con la otra parte sin pensar en lo que el niño quiere son las excusas que se suelen exponer para que el niño deje la actividad deportiva. Mi experiencia me ha demostrado que ninguna de ellas es real.

¿Por que no se piensa en lo mejor para el niño?

La falta de consciencia de alguna de las partes que niegan el hecho de que el niño pueda o quiera hacer deporte, la rabia o la ira hacia la otra parte son causantes directos del abandono de la actividad deportiva, y quien sabe si la privación a la humanidad de un gran plusmarquista, un campeón del mundo de atletismo, un prodigio del fútbol o un estrella del tenis mundial.

Como vengo repitiendo en varios artículos al niño deportista hay que fortalecerle la autoestima. Como padres, pueden influir mucho en el desarrollo de la autoestima de sus hijos en sus primeros años de vida. Los niños miran a sus padres y a otros adultos durante sus vidas para buscar evidencias de que se les quiere, que son inteligentes y competentes.

Durante sus primeros años es cuando la estima del niño se empieza a desarrollar y proporciona los pilares sobre los que se construirá la autoestima en su vida. Refuerza las habilidades e intereses de tu hijo, centrándote en desarrollar aquellos en los que tu hijo mejor se encuentre. Esto le hará sentir que es mejor, o al menos igual, que otros niños de su edad al menos en una actividad.

Otro factor es la autoconfianza, porque el niño ES lo que cree que ES según los mensajes que sus padres le lanzan durante sus primeros años de vida, pero no lo que realmente ES, enseñarles a superar la frustración puesto que el tener niños engreídos, caprichosos, acostumbrados a recibir todo sin merecerlo, sólo originará hombres que no se hacen responsables de sus acciones, deportistas que busquen excusas para sus derrotas en vez de asumirlas como propias y ya no tan solo en el deporte, que probablemente abandonen, sino en la propia vida.

La perseverancia es otra de las cualidades que hay que mostrar a un niño, perseverancia para no caer en la desidia y la frustración a la mínima derrota, ¿que le enseña un padre o una madre divorciada a su hijo si le pone excusas para no seguir en el deporte? justamente todo lo contrario.

El manejo de las emociones es algo fundamental, desde mi opinión es lo principal, cosa ardua si los propios padres no son capaces de manejar las suyas propias. Esta parte la desarrollaré en otro articulo con más detalle, ya que desde mi experiencia personal creo que es la clave de todos los males.

Y sobre todo lo que hay que enseñarles a DIVERTIRSE, la práctica deportiva tiene su origen en la diversión, por eso un pequeño comienza a practicar deporte, porque lo disfruta y eso hace que siga perseverando en el mismo. Esto, muchas veces, comienza a desaparecer en cuanto hay discrepancia de opiniones entre sus progenitores, llevándolo al abandono de la actividad.

En definitiva, un divorcio tiene consecuencias no muy afortunadas para el niño deportista, de la conciencia de los padres dependerá que el niño no sufra la separación de estos en demasía, afortunadamente hay divorcios que no tienen estas consecuencias para los niños, pero por desgracia no es la mayoría.

Para finalizar una frase del deportista con el que comencé este artículo:

“La gloria es ser feliz. La gloria no es ganar aquí o allí. La gloria es disfrutar practicando, disfrutar cada día, disfrutar trabajando duro, intentando ser mejor jugador que antes.”-Rafael Nadal.


 
 
 

Σχόλια


Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Búsqueda por Etiquetas
Sígueme
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • LinkedIn Social Icon
  • Google Classic
  • Instagram Social Icon
bottom of page