top of page

¿Que quieres llegar a profesional?!! ja!Tu no llegaras a nada.

  • Félix Carnero
  • 25 sept 2015
  • 4 Min. de lectura

Imagínate que cuando naces alguien te dice, “tu serás ingeniero químico, independientemente de tus preferencias, de tus ilusiones y de tus sueños” ¿como te sentirías cuando tuvieras uso de razón y recordaras esas palabras? seguramente muy mal.

Nacemos con la capacidad del libre albedrío, la capacidad de decidir y equivocarnos, la capacidad de experimentar, entonces ¿por que vetas a tus hijos sus sueños?

Estamos en la vida para experimentar, para vivirla. Dependiendo en el país en que nazcamos tendremos más o menos posibilidades….¿te lo crees? Por desgracia limitamos las posibilidades al entorno. ¿Quien no ha oído decir que un gran científico, medico, ingeniero o deportista nació en un país pobre y gracia a su esfuerzo y empeño ha llegado a ser un GRANDE en su campo?

Recuerdo al ex-jugador del FC Barcelona Rivaldo (aún creo en activo) que nació en Brasil el estado de Pernambuco, Rivaldo vivió durante su infancia en las favelas del puerto de Recife. La pobreza en la que vivía quedó reflejada en su físico: sufrió malnutrición y la pérdida de varios dientes. Cuando tenía 16 años su padre falleció en un accidente de tráfico. En su primer club, el Paulistano, los técnicos del equipo pensaron que era demasiado débil para el fútbol profesional debido a su físico endeble. No obstante y pese a estas condiciones ha llegado a ser uno de los grandes futbolistas de nuestra época. Rivaldo no se rindió, sabía que tenía cualidades para el deporte pese a sus condiciones físicas, en ese momento el apoyo de los familiares fue crucial. ¿Os imagináis que le hubieran dicho a los 16 años, “no, tu no juegues al futbol porque no llegarás a nada”?

Esa ultima frase está en boca de muchos padres con sus hijos deportistas. Niños que tienen un sueño, que confían en querer llegar a algo en el mundo del deporte, pero que solo reciben el mensaje “para que te vas a dedicar al deporte si no vas a llegar a nada”….y yo os pregunto padres ¿Y vosotros como lo sabéis? ¿Sois adivinos o tenéis una bola mágica que os predice el futuro?

La mayoría de veces es una excusa de “evitación”, evitarse desplazamientos, evitarse madrugones, evitarse compromisos, evitarse pagar….y todos los evitarse que se os ocurra.

Otras veces es por sobre responsabilidades para el niño, sobre todo en época adolescente. Yo mismo lo viví en mis tiempos de entre los 10 y 17 años. Tuve que enfrentarme en muchas ocasiones a mis padres para poder realizar deporte. He de agradecer mucho a mis padres, me han apoyado en muchas cosas, sobre todo en el tema estudios. Por otro lado “obligar” (y lo pongo entre comillas porque es mi visión, seguramente la de mis padres fuera otra) a un niño a acompañar a su madre a su trabajo para que le ayude o simplemente le haga compañía, impidiendo así que el niño pueda realizar una actividad deportiva y desarrollarse como deportista, no creo que sea una buena manera de desarrollo de condiciones técnicas ni emocionales. Estoy hablando de hace casi 30 años, pero sorprendentemente hoy en día aún se da casos de este estilo. Padres que porque el hermano mayor tenga que cuidar del pequeño no pueda realizar su práctica deportiva en el club que le gustaría, siendo una ocasión sustancial de mejora, padres que tienen la dichosa frase en la boca y la disparan tan rápido como un perdigón “ pero si tu no vas a llegar a profesional ni a nada en el deporte” o “llegar a profesional es muy difícil”. Estas y otras frases del estilo son meros obstáculos, frases bloqueantes que minan la autoestima del niño o adolescente. Este “minar” al paso de los años pasa factura a muchos, en función del carácter del joven lo habrá vivido de una manera más o menos frustrante.

En lo que no se es consciente es en el daño que se le infringe a la autoestima y autoconfianza del niño. La confianza en sí mismo es vital para cualquier deportista, un deportista con una pobre confianza, nunca podrá rendir su verdadero potencial. La confianza que se tenga en sí mismo es determinante en el desempeño deportivo del niño, esta capacidad debe estar desarrollada de tal manera que no sólo se tenga confianza, sino que pueda mantenerla o recuperarla a pesar de lo mal que le esté yendo en la competencia o lo complicado de una situación adversa como la falta de apoyo familiar, debe siempre creer en sí mismo y en sus posibilidades sin importar que tan complicadas sean las circunstancias.

Lo peor que le puede pasar a una persona es vivir con la duda de qué habría pasado si se hubiera hecho. Cuando un niño o adolescente nos dice con certeza y seguridad lo que quiere no podemos cortarle el camino, se ha de acompañar en él. Como he comentado al principio la vida son experiencias, venimos a ella para experimentar, para vivirla, pues demos la oportunidad a ello, dejemos que nuestros hijos prueben esa actividad deportiva que les llama la atención, que ellos están convencidos de que pueden realizar con éxito y si finalmente no llegan a él, ya sea por falta de cualidades o por los motivos que sea, que al menos lo hayan intentado y hayan tenido la posibilidad de ello. Basta de bloqueos y mensajes dañinos.

Demos la posibilidad a nuestros hijos de experimentar, de crear, de realizarse, acompañándoles en el proceso y educándoles en la caída y la remontada de las situaciones, en el que no hay obstáculos sino retos, en el persistir en lo que se desea, en sus sueños, en sus ilusiones, en la experiencia de la vida, porque ¿que es vivir sino experimentar?

Ellos SI pueden llegar a SER!!

 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Búsqueda por Etiquetas
Sígueme
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • LinkedIn Social Icon
  • Google Classic
  • Instagram Social Icon
bottom of page