EL COACH DEPORTIVO EN EL DEPORTE BASE
- Félix Carnero
- 26 ago 2015
- 3 Min. de lectura
“Lo mejor que puedes hacer por los demás no es enseñarles tus riquezas, sino hacerles ver la suya propia” . Goethe
Con esta cita te quiero explicar como actúa el Coach Deportivo en el Deporte Base.
Para comenzar quiero mostrarte los siguientes gráficos, es la estructura evolutiva del deporte base en la mayoría de modalidades:

Gráfico 1

Gráfico 2
El gráfico 1 representa la evolución real de los abandonos en el deporte base a lo largo de todas las categorías. El ancho de la fila hace referencia al volumen de niños/as en cada categoría. Como puedes observar los jóvenes deportistas que llegan al final son muy pocos.
En el gráfico 2 quiero representar la idealidad de como sería el volumen de niños/as que llegarían si se fomenta una buena estructura organizativa y planificación en las entidades deportivas.
Este segundo esquema es posible gracias a una buena formación y crecimiento ya no solo en el aspecto técnico-táctico y físico de cada modalidad deportiva, sino a la formación emocional y crecimiento como personas de los jóvenes deportistas.

Los aspectos que influirán en el rendimiento deportivo serán:
Motivación e influencia
Aprendizaje
Responsabilidad y ejercicio de su capacidad de elección
Evolución y desarrollo
Conciencia de uno mismo
Autoconocimiento
Autoestima
Seguridad y confianza
Gestión emocional
Asociación de valores (esfuerzo, confianza y trabajo)
En el desarrollo como personas es donde el Coaching Deportivo juega su mayor papel en el deporte base, ya que partiendo de la filosofía subyacente que se basa en la capacidad o potencial que las personas tienen para buscar y descubrir las respuestas por si mismas, hace que sea la herramienta adecuada para el trabajo de los aspectos mencionados anteriormente.
Es así que los conceptos como la responsabilidad y el protagonismo sobre la propia vida, el circulo de influencia, el cambio y la evolución, el no estancarse y seguir adelante; los objetivos deseados, positivos, medibles, retadores y alcanzables, la acción como oportunidad de logro y el error como base de aprendizaje resultan de lo más adecuado para el trabajo con niños para su desarrollo holístico e integral de este y no exclusivamente como deportista sino como persona.

Los motivos que los menores tienen para ponerse en marcha en la práctica de alguna actividad deportiva son:
Razones Intrínsecas: son motivos que radican en el propio deportista, en su decisión, elección o en sus sentimientos cuando practica deporte. En este caso el menor busca diversión, sentir la emoción, sentir el reto o aprender a hacer cosas
Razones Extrínsecas : son motivos externos al menor, que tiene que ver con la actividad. Competir, reconocimiento externo, el premio, la propia modalidad deportiva o admiración de familiares y amigos.
Razones Sociales: tiene que ver con su entorno. Tar con los amigos, hacer nuevos amigos, pasar un rato con el familiar cuando me lleva a entrenar.
En función de la orientación que se le da a la práctica deportiva así será el mantenimiento en ella.
Para prevenir el abandono es importante que el proceso formativo de los pequeños deportistas se centre mayormente en reforzar la motivación interna y no potenciar el premio y los resultados competitivos como única motivación para practicar el deporte de que se trate.
En este caso el Coaching Deportivo potencia la motivación intrínseca y la implicación de los jóvenes con su disciplina deportiva, al menos en dos aspectos:
Empatía: se produce una relación de empatía y confianza entre el Coach y el deportista que lo recibe. Esto genera motivos para la practica deportiva, aumentando la implicación, haciéndose sentir a gusto y experimentando mayor plenitud y libertad en las vivencias deportivas.
Trabajo por objetivos: El Coach incentiva a conseguir los objetivos, potencia el afán de superación y esfuerzo ejerciendo un efecto palanca sobre la empatía.

¿Que aportación hace entonces el Coaching Deportivo al Deportista Base?
La mayor aportación es hacer que los pequeños y jóvenes deportistas se desarrollen como personas responsables con su vida y sus metas, que sean conscientes de sus elecciones y consecuentes con las acciones que decidan tomar respecto a las metas que ellos mismos deseen conseguir. Así mismo, aporta la generación de un entorno de respeto y empatía, promoviendo que cada deportista sea consciente de su aprendizaje y evolución, descubra cual es su potencial mayor y busque su mejor rendimiento a su ritmo particular a medio-largo plazo.
Comments