top of page

La importancia del Coacher Deportivo

  • Félix Carnero
  • 20 abr 2015
  • 3 Min. de lectura

Muchos entrenadores y deportistas hoy en día aun creen que se pueden gestionar solos para alcanzar el éxito, pero la realidad es otra.

Hoy en día la competitividad es tan alta que el deportista padece una presión tan elevada que hace que su rendimiento se deteriore, no solamente por la competencia, sino por los factores externos, ya sean personales o laborales.

Pero...¿que es el coaching? Definición de “coaching” según la ICF (International Coach Federation):

“El coaching consiste en una relación profesional continuada que ayuda a obtener resultados extraordinarios en la vida, profesión, empresa o negocio de las personas. Mediante este concepto el cliente profundiza en su conocimiento, aumenta su rendimiento y mejora su calidad de vida...

...El coaching toma como punto de partida la situación actual del cliente y se centra en lo que está dispuesto a hacer para llegar a donde le gustaría estar en el futuro.

Con la conciencia de que todo resultado depende de las intenciones, acciones y elecciones del cliente, respaldadas por el esfuerzo del coach y por la aplicación del método del coaching.”

Así pues, partiendo de lo anterior podemos definir Coaching Deportivo como un proceso de entrenamiento, motivación y a

Coacher.jpg

prendizaje que consiste, mediante técnicas aplicadas por el coacher, en sacar a la luz el talento, capacidad y recursos ocultos del deportista (entrenador, directivo o incluso familiares que así lo requieran) para incrementar su rendimiento deportivo y personal a niveles máximos, eliminando los obstáculos, barreras, falsas creencias y pensamientos tóxicos mediante un plan de ACCIÓN marcando metas y objetivos, claros y alcanzables.

El proceso del coaching de un deportista (o equipo), entrenador, directivo, familiar puede durar varias sesiones, siendo el propio implicado con su evolución quien marca la cantidad y el tiempo, siendo un mínimo de tres o cinco sesiones (los proyectos para obtener unos resultados iniciales correctos o válidos, se marcan en tres o cinco años de ahí la equivalencia*) y un máximo que puede llegar hasta toda una temporada (ocho o diez meses dependiendo de la modalidad deportiva y la competición de esta). Este proceso se realiza de forma privada en un ambiente lo más propicio y agradable para el deportista.

Una de las herramientas que más valor le puede dar a un Coacher es el uso de la psicología en el deporte, ya que le aporta otras herramientas igualmente potentes para que el coachee (persona que recibe el proceso) alcance su meta con una conciencia clara y duradera.

Un entrenador de un equipo de una modalidad deportiva como el rugby, baloncesto, fútbol, balonmano, etc puede verse desbordado por la cantidad de miembros de este. Cada deportista puede tener una casuística concreta que puede hacer menguar su rendimiento, los equipos de alto nivel (y no todos) pueden tener a un equipo de psicólogos o coachers a su servicio, pero en niveles anteriores la figura del Coacher o Psicólogo deportivo brilla por su ausencia, a veces es por falta de visión de esa necesidad y otras por desgracia, por temas económicos. No obstante y en detrimento de esto cabe decir que es mejor tener esa figura dentro de un equipo, club o personal y llegar a un acuesrdo de condiciones, que desestimar sus servicios, el equipo, el deportista, el entrenador y los directivos saldrán ganando con los resultados finales obtenidos, sin lugar a dudas.

Por ello os animo a tener esa figura en vuestro entorno, no escatiméis en contactar con un Coacher Deportivo seáis de la modalidad deportiva que seáis ni la categoría que tengáis, una buena manera de tener unos grandes deportistas es empezar por abajo, por los deportistas, entrenadores, directivos base para construir grandes resultados de futuro EXITO!!.

*Esta referencia es personal, por experiencia en el sector de lo proyectos.


 
 
 

Comments


Posts Destacados
Posts Recientes
Archivo
Búsqueda por Etiquetas
Sígueme
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • LinkedIn Social Icon
  • Google Classic
  • Instagram Social Icon
bottom of page